La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la boca. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, facilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso clave en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de forma forzada.
Existen muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin causar estrés superfluo.
En el acto de toma de aire, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una extremidad en la región superior del cuerpo y otra en mas info la parte inferior, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el dominio del flujo de aire, se recomienda realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.